En Campo
Beneficios en una hacienda cañera que cosecha 100% en verde
Tiempo promedio de lectura: 4 minutos

Beneficios en una hacienda cañera que cosecha 100% en verde
Romeo Avelar no es agrónomo. Es un administrador de empresas que acompañó a su padre por casi 10 años mientras manejaba su propiedad cultivada con caña de azúcar y limón pérsico en el municipio de Concepción Batres, Usulután. Tampoco es el hijo mayor. Es el menor de cuatro hermanos que, tras la muerte de su padre, retomó las riendas del negocio agrícola: "Mi papá siempre me habló bien de la caña, me transmitió su experiencia y platicábamos sobre ella todo el tiempo", recordó.
No obstante, asumió el reto de dedicarse a dicho cultivo tras hablar con algunos amigos que lo animaron. "Después de haber sido tierras dedicadas a la siembra de arroz, plátano, maíz y sorgo, empezamos sembrado 40 manzanas de caña, al siguiente año crecimos a 187; después a 200, luego a 220 y este año llegaremos a 230 manzanas que serán totalmente manejadas en verde (cosecha mecanizada)" contó.
Romeo es uno de los productores particulares que venden su cosecha de caña a Ingenio Chaparrastique, por lo que ha contado con la asesoría técnica del equipo de Transferencia de Tecnología de la compañía en todo este proceso. (Actualmente, Grupo CASSA compra la materia prima a más de 2900 productores de caña. Al mismo tiempo, brinda el servicio de corte al 80% de los productores, contratando alrededor de 4000 cortadores de caña durante la época de zafra).
De ese modo la Hacienda San Ildefonso, de la familia Avelar, es una de las propiedades que en la zona oriental de El Salvador se cosecha de manera verde y mecanizada al 100 % y, por tanto, es un ejemplo que se busca replicar y que forma parte de nuestro modelo de Sostenibilidad agrícola en Grupo CASSA.

Modelo de agricultura sostenible en Grupo CASSA

Se fundamenta en un plan de mejora continua basado en la implementación de Buenas Prácticas agrícolas, medioambientales, laborales y de seguridad y salud ocupacional a lo largo de toda la cadena de producción agrícola.
Pero, ¿qué es la cosecha en verde o mecanizada?
Es cortar la caña sin quemarla. Tradicionalmente, en El Salvador y en el resto de países del mundo en los que se cultiva caña de azúcar, se practica la quema programada de cañales con el fin de minimizar los riesgos a los que se exponen los hombres y mujeres que la cortan debido a las características propias de la planta.
En el sector azucarero de El Salvador esta práctica se conoce como ZAFRA VERDE.
El corte en verde puede realizarse tanto de forma manual, como mecanizada, pero su modalidad está sujeta a
diversos aspectos; como la disponibilidad de maquinaria y de la mano de obra, la topografía del terreno y la cantidad de personas que se dedica a esta labor, entre otros.
En la zafra 2011-2012 iniciamos el proyecto de "Zafra Verde" en coordinación con el resto de actores de la agroindustria azucarera de El Salvador, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el cual los ingenios azucareros se comprometieron a incrementar progresivamente el corte en verde y el manejo del rastrojo de las tierras de cañicultores a quienes ofrecen el servicio de corte de la caña. Actualmente, casi un 30 % del parque cañero de Grupo CASSA es cortado en verde.

Y ¿qué es el rastrojo o bajera?
Son los residuos que desprende la planta de caña de azúcar luego de ser cortada y que crean una especie de alfombra en la tierra que mantiene mayor humedad, ya que el suelo no está directamente expuesto al sol y, por lo tanto, hay menos evaporación. Todo ello significa menor consumo de agua al reducirse la necesidad de riego; mejor control de plagas y malezas, y mejor fijación de carbono en el suelo.
"Cosechar en verde y manejar el rastrojo se vuelve el aliado perfecto y es un gran beneficio, mejoramos el suelo y se aumenta la materia orgánica", nos explicó Rosalío Monterrosa, Jefe de Producción Agrícola.
Así es como la zafra verde se convierte en una buena práctica agrícola en beneficio del medio ambiente.


¿Cuáles son los beneficios del corte en verde?
El Ingeniero Wilfredo Márquez, director agrícola de Grupo CASSA, nos reafirmó que basados en nuestro modelo de Agricultura Sostenible, con la Zafra Verde se han obtenido diferentes beneficios en tres ámbitos principales:
1) Ambiental: disminución de la emisión de gases por la quema, incluyendo gases de efecto invernadero; conservación de la biodiversidad en el paisaje y de la vida silvestre circundante al cultivo; mejor aprovechamiento del agua lluvia y de riego; mejoramiento del suelo por el aporte y conservación de materia orgánica y reciclaje de nutrientes, y disminución de la erosión; y disminución en el uso de herbicidas. .
2) Social: disminución de la contaminación del aire y disminución del riesgo de la comunidad por la quema.
3) Económico: disminución en el costo de riego, disminución en el costo de control de malezas y mejora a largo plazo de la producción.
"La hacienda San Ildefonso es buen ejemplo porque aquí hemos consolidado toda la experiencia técnica y como resultado del manejo sostenible es que tenemos una buena productividad" nos comentaba el Ingeniero Márquez.
Romeo Avelar agregó que la decisión de cortar toda la hacienda en verde fue "un poco aventurera y de mucho aprendizaje", debido a que esta práctica en el país es relativamente nueva. Sin embargo, confirmó que los beneficios son prominentes y sostenibles para todo lo que rodea a la caña de azúcar: "Hay armonía con las comunidades cañeras porque ya no les generamos polvo y erosión eólica por la caña quemada; con respecto a la humedad pasamos de hacer 8 riegos a solo 3 por la bajera que dejamos. Y en cuanto al rendimiento, debido a la mecanización ha sido espectacular y hemos tenido mejor control de malezas. La bajera ha ayudado bastante al tema así que estoy convencido de que ha sido de mucho beneficio para la tierra", concluyó.

El futuro de la zafra verde
La agroindustria ha asumido el reto de cosechar en verde, pero aún hay mucho que aprender. En el caso de Grupo CASSA, el Ingeniero Márquez nos mencionaba, "estamos avanzando en el camino y esperamos replicarlo en los siguientes años para que, al menos, un 50 % del parque cañero sea manejado de esa manera porque sabemos que eso va a traer un gran beneficio, no solo porque no quemamos para cosechar, sino que generamos un impacto positivo integral y cumplimos con nuestra visión por la sostenibilidad agrícola. En cinco años (de implementación) somos dichosos, porque estamos viendo una metamorfosis en el manejo del cultivo de la caña: salir de hacer las cosas de manera ligera para hacerlas de manera responsable, precisa y sostenible".
Y antes de finalizar nuestra plática con Romeo Avelar, este agro empresario, pionero y visionario, animó a sus colegas productores a generar las condiciones necesarias para aplicar la cosecha en verde. "Las áreas que podamos cosechar en verde, adecuémoslas para ello porque hay más beneficios que desafíos al aplicar esta práctica".
La Hacienda San Ildefonso, sin duda, es un excelente referente de la zafra verde en El Salvador y de los impactos positivos que conlleva para todo su entorno. Adicionalmente, esta finca cuenta con 100 manzanas de cultivos de limón pérsico y berenjena con los que también se beneficia a la comunidad a través de más oportunidades de trabajo.